1. Ferrovial
  2. Sostenibilidad
  3. Medio Ambiente

Biodiversidad y capital natural

El capital natural es un término ambiental que mide los recursos naturales de los ecosistemas y la biosfera (plantas, animales, minerales, aire, petróleo).

También se cuantifican intangibles como la capacidad de producción de oxígeno, la de depuración natural de agua, la de prevención de la erosión, polinización, y otros. Y es nuestro deber cuidar este capital.

Valoración del ecosistema

Esta forma de medir el entorno natural es una simplificación similar a aquella que convierte los gases de efecto invernadero de CO2 al CO2eq. Es una estimación para hacernos una idea, siempre subjetiva, del valor de un ecosistema. A través de herramientas como medidores de biodiversidad e indicadores como huella hídrica o huella de carbono, somos capaces de acotar este valor.

El objetivo principal para realizar esta medición es conservar dicho valor de capital natural o elevarlo a cotas previas. En el último caso hablamos de restauración ecológica puesto que es muy frecuente al final de las fases de construcción, teniendo en cuenta que el objetivo es la naturalización de la zona de actuación, a fin de que el impacto global sea el menor posible.

Conservación de la biodiversidad

Nuestro programa específico “Ferrovial, Capital Natural” está orientado a evaluar y mitigar el impacto de nuestra actividad y anticipar las tendencias del mercado. Se realiza a través del desarrollo de proyectos relacionados con la biodiversidad, valor que en ocasiones pierde protagonismo frente a otras métricas. Para ello, colaboramos con instituciones científicas como el CSIC, la URJC o la USAL.

A la hora de valorar nuestras actuaciones seguimos el criterio de No pérdida Neta de Biodiversidad (No net loss), con el objetivo principal de evitar y minimizar cualquier impacto y el secundario de restaurar o compensar dicho impacto, en caso de producirse. Para ello trabajamos con la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad junto con el Ministerio de Transición ecológica.

Asimismo, colaboramos también con WWF, con quien hemos elaborado la ‘Guía para la compra de madera’ (2015) tras comprometernos en 2011 a realizar una compra responsable de productos madereros (un material crítico en el capital natural). Por su implicación social, el capital natural pertenece a todos y cada uno de nosotros y es nuestra obligación preservarlo.

Política de biodiversidad

Reconocemos el papel clave que desempeña la biodiversidad en la provisión de servicios ecosistémicos que soportan la economía y el bienestar social.

Principios

  • Marco normativo. Cumplimiento de la legislación y normativa vigente en materia de biodiversidad aplicable en las diferentes regiones donde operamos, así como de los requisitos contractuales establecidos con los clientes.
  • Conservación y protección. Identificación de espacios protegidos y especies amenazadas. Aplicación de criterios de jerarquía de mitigación (evitar, minimizar, restaurar y compensar). Implementación de sistemas de gestión ambiental que incluyen medidas de reducción del impacto, conservación y protección en los proyectos prestando especial atención en aquellas zonas protegidas o de alto valor para la biodiversidad.
  • Recursos naturales. Gestión, ecoeficiencia y uso responsable de los recursos naturales.
  • Lucha contra la deforestación. Acciones para combatir la deforestación asociada a las actividades y la cadena de suministro apostando por la restauración y reforestación de zonas degradadas y la adquisición de madera certificada.
  • Riesgos. Integración de la gestión de la biodiversidad y el capital natural en la estrategia de riesgos de la compañía.
  • Objetivos y seguimiento. Establecimiento de objetivos, procedimientos de monitorización y estrategias que permitan un control, evaluación y mejora continua de la gestión.
  • Formación, sensibilización y divulgación. Formación y sensibilización a los actores presentes en las diferentes etapas de los proyectos. Divulgación de los resultados de la gestión integral de la biodiversidad y el capital natural.
  • Relación con grupos de interés. Promoción de la relación con los diferentes grupos de interés con el fin de fomentar estrategias y acciones globales de sensibilización, conservación y protección de la biodiversidad.

Hacemos extensible el cumplimiento de estos principios a todos los subcontratistas que prestan servicio en el ámbito de nuestros proyectos.

Guía práctica de restauración ecológica

Hemos colaborado en la elaboración de la guía práctica de restauración ecológica en el marco de la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad (IEEB). Esta iniciativa de colaboración con empresas como Endesa, Iberdrola, LafargeHolcim, OHL y Naturgy, tiene como objetivo ser una herramienta metodológica para el fortalecimiento y recuperación del capital natural.

Google play App Store