1. Ferrovial
  2. STEM

Qué es el método científico

¿Qué es el método científico?

Se conoce como método científico a una serie de pasos y normas que se siguen para realizar una investigación. Su aplicación busca garantizar la objetividad, fiabilidad, validez, verificabilidad y reproducibilidad de los resultados. Gracias al método científico se pueden reducir considerablemente los errores y los sesgos subjetivos.

¿En qué campos se aplica el método científico?

Las aplicaciones del método científico son tan amplias como las de la ciencia y el conocimiento. Naturalmente, este método se utiliza en áreas como la física, la química, la biología, la medicina, la meteorología, etc., pero también se aplica en ciencias sociales, como la lingüística, la psicología, la antropología, la economía y otras.

¿Cuáles son los pasos del método científico?

La nomenclatura y la configuración del método científico pueden variar ligeramente según las regiones y las disciplinas, pero en términos generales, los pasos del método científico son los siguientes:

  • Observación

Es la piedra angular para la aplicación de todo el método, pues en lo observado se basarán todos los pasos siguientes. En general, se considera que la observación es la base del conocimiento; en el caso del método científico, se trata de una observación activa de fenómenos y fuentes para adquirir información.

Aunque la palabra observación hace referencia a la vista, en el método científico este paso implica todos los sentidos, herramientas, técnicas e instrumentos que estén a disposición del observador.

La observación está fuertemente sesgada por la subjetividad. Siendo el observador un ser humano, con sus propios conocimientos, experiencias, prejuicios, opiniones, etc., su adquisición y registro de la información no son imparciales. Sin embargo, esto es precisamente lo que el método científico busca corregir.

Más allá de la subjetividad, otros errores que pueden darse en el proceso de observación son la modificación del fenómeno o la conducta del sujeto de estudio mediante el acto mismo de la observación, y los errores de registro de la observación.

En esta fase también se incluye la investigación teórica de trabajos anteriores que hayan abordado los mismos temas o sujetos de investigación.

  • Pregunta

Con frecuencia, esta fase se incluye en el paso anterior o posterior, pero se puede separar para mayor claridad. Se trata de ordenar todos los datos recopilados durante la observación con la finalidad de identificar patrones, problemas o aspectos desconocidos y encaminar la investigación en una dirección concreta a través de la formulación de una pregunta.

En esta fase se pueden generar diversas preguntas que pueden desarrollarse (o no), de forma simultánea o sucesiva.

  • Hipótesis

Se trata de un enunciado no verificado (con una conclusión o predicción) que se puede confirmar o refutar.

Las hipótesis se plantean en forma de afirmación, y responde a la pregunta formulada en el paso anterior. Sin embargo, esto no quiere decir que las hipótesis sean ciertas, pues el resto de los pasos tendrán como objetivo probarlas o desmentirlas.

Una misma pregunta puede generar diversas hipótesis; de entre ellas, se escoge la más probable. Si una hipótesis resulta incorrecta, se puede pasar a alguna de las hipótesis iniciales o formular una nueva hipótesis, tomando en consideración los datos arrojados por la primera aplicación del método científico. Si se confirma, la hipótesis pasa a ser un enunciado verificado.

  • Experimentación

Durante la fase de experimentación se busca reproducir las condiciones del fenómeno o caso de estudio en un ambiente controlado (generalmente un laboratorio) y con una cantidad limitada de variables.

Para confirmar que las condiciones se han presentado correctamente, arrojando los resultados esperados según la observación, se introduce en la experimentación un grupo de control. A este grupo no se le elimina ni se le introduce ninguna variable respecto al fenómeno original. Se espera que el grupo de control actúe exactamente igual que en la observación, y servirá para comparar con los grupos experimentales.

El proceso de experimentación puede incluir un grupo experimental o varios. En este, se cambiarán elementos que permitirán confirmar o refutar la hipótesis. Los elementos que se introducen o se eliminan se llaman variables. Es recomendable tener un grupo experimental por cada variable, porque cambiar diversas variables a la vez dificulta el establecimiento inequívoco de relaciones de causa y consecuencia.

La influencia de las variables sobre los grupos experimentales debe ser medible.

  • Análisis

Los datos arrojados por la experimentación son analizados e interpretados para determinar la veracidad de la hipótesis.

  • Conclusión

Es el resultado al que se llega. La conclusión sentencia si la hipótesis queda verificada, anulada o invalidada. Sea cual sea el resultado, es necesario redactar un informe de conclusiones.

La conclusión debe estar acompañada por un comentario crítico y anotaciones sobre las limitaciones y especulaciones, y recomendaciones relacionadas tanto con la conclusión como con todo el proceso de investigación en sí.

Para que una conclusión se considere válida, todo el experimento que la produjo debe ser replicable.

  • Comunicación

La comunicación de una investigación permite que el resto de la comunidad científica pueda acceder al experimento.

Gracias a esto pueden identificarse errores de procedimiento que pudieran haber conducido a resultados erróneos. El hecho de que una hipótesis haya sido probada no la exime de falsabilidad o refutabilidad. Toda conclusión comprobada está abierta a escrutinio futuro, y nuevas investigaciones podrían arrojar luz sobre aspectos subestimados u obviados en su obtención. Es por esto que en el ámbito científico nada se considera una verdad absoluta, sino simplemente la teoría más aceptada en un determinado momento.

La importancia de la comunicación radica, especialmente, en la capacidad que cada investigación tiene para contribuir en otros estudios, colaborando así en el progreso colectivo del conocimiento.

¿Qué es una falacia?

Etimológicamente, la palabra falacia significa engaño. En el campo de la lógica, una falacia es un argumento que parece lógico, pero no lo es. En el campo científico, las falacias pueden tener origen en limitaciones técnicas, errores metodológicos, prejuicios y sesgos cognitivos.

La falacia del francotirador es un ejemplo célebre: un tirador dispara varios tiros aleatorios a un granero y, solo después, pinta una diana alrededor de cada uno de sus tiros. La conclusión, al ver el granero, es que se trata de un excelente tirador, pero la premisa es falsa. Esta falacia lógica sirve para ilustrar que es posible poner en relación diversos elementos para llegar a la conclusión deseada, sin que esta sea necesariamente cierta.

Otra falacia común es la falacia de inducción, en la que una premisa es relevante, y apoya la conclusión, pero no la garantiza. Por ejemplo, una persona en el polo norte, que solo haya visto en su vida osos polares, puede concluir que todos los osos son blancos sin que esto sea cierto.

Por esta y otras razones es importante la aplicación del método científico.

¿Qué es la falsabilidad?

Junto con la reproducibilidad, la falsabilidad es uno de los pilares del método científico. Se denomina falsabilidad o refutabilidad a la capacidad de una teoría o hipótesis de ser contradicha. Aunque no todas las teorías son falsables, todas las teorías científicas son tratadas como tales.

Nuestros proyectos destacados

Conoce nuestros proyectos Autopista LBJ en Dallas, Texas, EEUU

Autopista LBJ en Dallas, Texas, EEUU

Descubra el proyecto
Autopista North Tarrant Express

Autopista North Tarrant Express

Descubra el proyecto
Google play App Store